A continuación la Junta Directiva ha creído necesario
confeccionar un resumen histórico no exhaustivo del problema del agua en
nuestro municipio, para conocimiento de
los nuevos vecinos que se han instalado en los últimos diez años en la
Urbanización de Montesano (zona nueva), San Vicente, Casco Urbano y que son los que actualmente están afectados
por el suministro de agua con niveles de nitratos por encima de lo estipulado
por la OMS y por componentes químicos
(tetracloroeteno y tricloreteneo) que son altamente nocivos para la salud.
ANTECEDENTES:
El término municipal de San Antonio de Benagéber, que nació
en la década de los años cuarenta, se componía por el casco urbano y los campos
agrícolas (naranjos, olivos, almendros…) como principal fuente de su economía.
Como práctica habitual la zona del Camp del Turia se
suministraba con Pozos subterráneos que se utilizaban tanto para regar los
campos agrícolas como para suministrar agua potable a las viviendas, aunque tuvieran solo la concesión de agua de
riego.
Los Pozos de agua que
se utilizaban en San Antonio de Benagéber, eran el Pozo de San Vicente y de San Antonio, su
suministro se regulaba a través de la Comunidad de Regantes del Pla del Pou, cuyos
accionistas eran los colonos que poblaron el pueblo en los años cuarenta.
Actualmente esta Comunidad de Regantes de Pla del Pou, está activa y en la anterior legislatura el
Ayuntamiento compro acciones a los colonos aunque no dispone de la mayoría de
las acciones.
Sobre los años sesenta, San Antonio de Benagéber se
constituyó en una Entidad Local Menor dependiente del Ayuntamiento de Paterna y
la Urbanización de Montesano (zona antigua) se creó por esa época. Esta urbanización se suministraba de agua de Pozo que explotaba una empresa privada, de tal manera,
que el Ayuntamiento NUNCA dio agua de los pozos de San Antonio y San Vicente
a esta urbanización.
En los años ochenta se agotó el pozo que suministraba agua a
la Urbanización de Montesano, y el Ayuntamiento NO ayudo a estos vecinos: “el
agua era para los campos no para los chaleteros”
Como consecuencia, la Cooperativa El Plantío y La Cañada, empezó a suministrar agua de sus Pozos a la Urbanización conocida actualmente
como zona antigua de Montesano y hasta la fecha sigue suministrando el agua a
esta Urbanización.
De la misma manera la Urbanización de Cumbres tiene agua de
la Cooperativa hasta la fecha.
El pasado día 8 de abril de 1997, San Antonio de Benagéber, se
segregó del municipio de Paterna y se constituyó como municipio independiente.
Durante esa época se estaba terminando
de construir una nueva Urbanización al otro lado de la autovía que se conoce
como Urbanización de Colinas. El Ayuntamiento tampoco dio agua a esta
Urbanización y hasta la fecha es suministrada por la Cooperativa El Plantío y
La Cañada.
La especulación de vender los terrenos agrícolas para
construir viviendas de segunda y/o primera residencia, trajo como consecuencia
el abandono de los campos agrícolas y por ende su riego con agua de los Pozos
de San Antonio y San Vicente.
De esta manera surgió la Urbanización de Montesano (zona nueva)
y la de San Vicente, al igual que otras que se fueron uniendo entre el casco
urbano y la Urbanización de Colinas, es decir, El Valle, Los Ángeles….
Durante la construcción de la Urbanización de Montesano zona
nueva, año 2006 aproximadamente, y para sorpresa de todos se empezaron a construir los famosos Depósitos de
Montesano.
La Asociación de Vecinos de Montesano, solicitó información
al Ayuntamiento sobre esta construcción, no solo por el impacto ambiental que suponía
la explotación del depósito en la zona y las viviendas colindantes, sino, porque no se especificaba en el Proyecto de
Urbanización de qué acuífero/s se iba a suministrar estos depósitos, quien los
iba entonces a pagar y para que iban a servir.
Como era habitual entonces, no se contestó ningún escrito y
por tanto, p resentamos una queja al Defensor del Pueblo que dictaminó, que el Ayuntamiento debía paralizar las obras de construcción de los depósitos ya que no existían los estudios y concesiones obligadas por la legislación vigente, en cuanto a:
Estudios hidrogeológicos y de sostenibilidad del/los
acuífero/s a explotar para el abastecimiento mediante esta infraestructura.
Las concesiones administrativas de que se dispone para la
explotación del/los pozos que pretende utilizar en el sistema.
Los análisis de la calidad del agua a emplear en esta
infraestructura de abastecimiento, así como los procedimiento de depuración
/potabilización que serán necesarios.
El Ayuntamiento no hizo caso de la sentencia del Defensor del
Pueblo y la obra de los Depósitos en Montesano se terminó.
Al poco tiempo, con nocturnidad y alevosía, se construyó una
tubería que conectaba el Pozo de San Antonio con los Depósitos para dar agua a
las zonas de Montesano (zona nueva), San Vicente y Casco Urbano.
Más tarde, se hizo público, que el otro pozo que se quería utilizar para dar
suministro de agua y se denomina “Masia de Sorrulla”, se tuvo que cerrar por la
alta contaminación de sus aguas por un componente químico altamente nocivo para
la salud. Este pozo está ubicado en la misma Urbanización.
No se tardó mucho tiempo en averiguar que el agua del Pozo de
San Antonio no solo tenía un nivel muy
superior de nitratos según la OMS y el
RD 140/2003, sino que también tenía
componentes químicos denominados tetracloroeteno y tricloreteno sustancias
altamente nocivas para la salud.
Durante el tiempo que se ha estado suministrando agua a los
vecinos de los pozos del Ayuntamiento, esta Asociación ha manifestado a los
diferentes equipos de gobierno la posibilidad de que la Cooperativa El Plantío
y la Cañada, suministrara agua a estas Urbanizaciones y Casco Urbano, en base a
que la zona antigua de Montesano tenia agua de calidad
según el RD 140/2003, y sobre todo por la presencia en el agua de esos componentes químicos tan nocivos para la salud.
Pero la respuesta siempre era: “que estaba
todo controlado”
Sin embargo en el año 2012, la Conselleria de Salud Pública,
clausuró el pozo de San Antonio, porque además de superar los niveles de
nitratos según el RD 140/2003, se incumplían también los parámetros en
Tetracloroeteno y Tricloroeteno, sustancias altamente nocivas para la salud y la
decisión obligatoria que se tomó fue,
suministrar agua de la Cooperativa El Plantío y La Cañada.
El pasado mes de mayo, el equipo de gobierno actual, convocó
a todos los vecinos para hablar sobre el problema del agua en las zonas
suministradas por los pozos de San Vicente y San Antonio.
Miembros de la Junta Directiva acudieron a esta reunión, y comprobaron que el equipo de gobierno NO tenía contemplada una alternativa al suministro de agua de dichos pozos hasta que tuvieran agua del EMSHI.
Miembros de la Junta Directiva acudieron a esta reunión, y comprobaron que el equipo de gobierno NO tenía contemplada una alternativa al suministro de agua de dichos pozos hasta que tuvieran agua del EMSHI.
La Junta Directiva reiteró como en otras ocasiones al equipo
de gobierno, ante el problema de
Salud Pública que existía en el pueblo, que se replantease la posibilidad de suministrar
agua de otros pozos que no fueran los pozos de San Antonio y San Vicente, y así
garantizar la calidad de agua como establece el RD 140/2003.
RESOLUCIÓN:
Por todo esto, compartimos en aras de garantizar la salud de
los vecinos de las zonas afectadas, la decisión valiente que ha tomado este
equipo de gobierno en cuanto a cerrar
los pozos de San Antonio y San Vicente y suministrar ¡por fin! agua de calidad
de la Cooperativa el Plantío y la Cañada, cumpliendo así los requisitos del RD
140/2003 en cuanto a los nitratos por debajo de 50 mg por litro de agua según
la OMS y sobre todo agua con ausencia de los componentes químicos
tetracloroeteno y tricloroeteno que eran altamente nocivos para la salud.
Os seguiremos informando.
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario